La prevención de riesgos laborales es una actuación fundamental para reducir la siniestralidad laboral y
la incidencia de las enfermedades profesionales. Éste es un
tema al que, en España, sólo se le ha prestado la atención que merece en los
últimos años, con la introducción de una normativa específica más exigente y la
realización de numerosas campañas y cursos de sensibilización desde las
Administraciones Públicas y los sindicatos.
Los trabajadores
autónomos han sido, a lo
largo del tiempo, los grandes desprotegidos en
materia de siniestralidad laboral y prevención de riesgos laborales.
Existen muchas diferencias en
cuanto al tratamiento de la norma reguladora del mercado laboral entre los trabajadores autónomos y los trabajadores por cuenta ajena.
La norma está pensada y estudiada en su mayoría para la relación Empresario -
Trabajador por cuenta ajena. Lo que quiere decir que los trabajadores autónomos
se encuentran ante una cierta ambigüedad jurídica.
Cuando los autónomos
tienen a personas trabajando a su cargo, pasan a tener obligaciones en cuanto a
ellos. Sus
trabajadores tendrán, por tanto, los derechos propios de los trabajadores por
cuenta ajena. Por todo ello, los autónomos tienen la obligación de gestionar la prevención de riesgos laborales y de conocer
sus obligaciones legales para cumplir con la "Ley de Prevención de Riesgos Laborales". Para ello, es necesario:
- Informe de valoración del riesgo.
- Puesta en conocimiento de los trabajadores de los riesgos que entraña su desempeño.
- Revisiones y resoluciones de incidencia, junto a las notificaciones periódicas.
- Formación en riesgos de cada puesto de trabajo. Firma del documento acreditativo:
o
Conceptos básicos
sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.
o
Riesgos Generales
y su Prevención.
o
Riesgos
específicos y su Prevención correspondiente a la actividad.
o
Elementos básicos
y documentación de gestión de la prevención.
- Valoración del riesgo: Elaboración de una matriz de riesgo
Una matriz de
riesgo constituye una herramienta de control y de gestión normalmente utilizada
para identificar las actividades (procesos y productos) de una empresa, el tipo
y nivel de riesgos inherentes a estas actividades y los factores exógenos y
endógenos relacionados con estos riesgos (factores de riesgo). Igualmente, una
matriz de riesgo permite evaluar la efectividad de una adecuada gestión y
administración de los riesgos que pudieran impactar los resultados y, por ende,
al logro de los objetivos de una organización.
La matriz de
riesgo consiste, por tanto, en una representación gráfica de
la intersección entre las probabilidades de que ocurra un acontecimiento y sus
consecuencias e impactos. Las premisas para su elaboración son:
-Probabilidad: una vez presentado un riesgo, es la incidencia para que éste tenga consecuencias negativas para el trabajador (teniendo en cuenta la frecuencia).
-Consecuencia: resultado negativo para el trabajador.
-Probabilidad: una vez presentado un riesgo, es la incidencia para que éste tenga consecuencias negativas para el trabajador (teniendo en cuenta la frecuencia).
-Consecuencia: resultado negativo para el trabajador.
PROBABILIDAD
|
||||
ALTA = 3
|
Riesgo Moderado (MO)
|
Riesgo Importante (I)
|
Riesgo Intolerable (IN)
|
|
MEDIA = 2
|
Riesgo Tolerable (TO)
|
Riesgo Moderado (MO)
|
Riesgo Importante (I)
|
|
BAJA = 1
|
Riesgo Trivial (T)
|
Riesgo Tolerable (TO)
|
Riesgo Moderado (MO)
|
|
LIGERAMENTE
DAÑINO (LD)
|
DAÑINO (D)
|
EXTEMADAMENTE
DAÑINO (ED)
|
CONSECUEN-
CIAS |
- Definiciones y códigos de riesgos laborales
Descripción de
los principales riesgos para el personal de un centro de fisioterapia:
FISIOTERAPEUTA:
-
Caídas.
|
||||
-
Electrocución.
|
||||
-
Exposición a radiaciones y a contaminantes
biológicos.
|
||||
- Problemas músculo-esqueléticos por sobreesfuerzo
físico y posturas anti-ergonómicas.
-
Estrés (síndrome de Burnout).
-
Quemaduras: eléctricas y térmicas.
|
||||
PERSONAL
ADMINISTRATIVO:
El riesgo laboral que he escogido para elaborar un plan de actuación es el siguiente: cómo evitar problemas músculo-esqueléticos en el personal administrativo del centro de fisioterapia.
-
Colocación correcta de la pantalla.
-
Legibilidad adecuada de documentos y símbolos.
-
Estabilidad de las imágenes.
-
Regulación de la inclinación del teclado.
-
Apoyo para antebrazos y manos.
- El diseño del ratón debe permitir un accionamiento
cómodo.
- Superficie de trabajo adecuada: sufriente para
situar teclado, pantalla, documentos, material accesorio,…
- Superficie de trabajo estable.
- Espacio para el alojamiento de las piernas:
posicionamiento cómodo.
- Silla estable y confortable: uso de reposapiés en
caso de silla con altura no ajustable, la cual no permite al usuario
descansar sus pies en el suelo.
- Entorno de trabajo adecuado: nivel de iluminación,
espacio de trabajo, ruido ambiental y temperatura correctos.
|

No hay comentarios:
Publicar un comentario