Cada
vez que veía a alguien enseñando su pasaporte azul americano, me despertaba
cierta envidia y recelo por esa nación, motivo de las películas que más nos
gustan, esa patria admirada por todos sus ciudadanos, país de libertad, de
oportunidad, país del “Sueño Americano”. Todo eso que sentía ha cambiado
después de ver la película-documental de Michael Moore acerca de la sanidad
estadounidense.
Antes
de comenzar el comentario crítico, creo que es conveniente definir qué es un
sistema de salud y los distintos modelos sanitarios que coexisten actualmente
en el mundo:
- La OMS define un sistema de salud como “un conjunto de elementos interrelacionados que contribuyen a la salud en los hogares, los lugares de trabajo, los lugares públicos y las comunidades, así como en el medio ambiente físico y psicosocial, y en el sector de la salud y otros sectores afines. Es decir, (1) que es un conjunto de acciones colectivas que tienen como finalidad principal la promoción, recuperación y mantenimiento de la salud poblacional.
Se
reconocen tres modelos sanitarios principales:
- Modelo Bismark o de Seguridad Social: es el más antiguo, y en su época el más avanzado del mundo; el estado garantiza las prestaciones mediante cuotas obligatorias. La red de salud pública queda en manos del estado, que se constituye asimismo en autoridad sanitaria. En principio este modelo garantizaba la asistencia sólo a los trabajadores que pagaban el seguro obligatorio, teniendo que constituir redes paralelas de beneficencia para los trabajadores que no “cotizaban”. Los países que tienen este modelo de sistema sanitario son principalmente: Francia, Alemania, Austria, Bélgica, Luxemburgo y Holanda. Actualmente todos los ciudadanos de estos países gozan de una sanidad universal, gratuita y en condiciones de equidad.
2. Modelo Beveridge o de Impuestos: es más moderno (desde 1.948) y es el que dio
origen al Sistema Nacional de Salud en diferentes países, Reino Unido, Suecia,
Finlandia, Noruega, Dinamarca, Italia, España y Portugal. La financiación de la
sanidad es pública, procediendo de los presupuestos generales del Estado y
prestada asimismo en condiciones de universalidad, equidad y gratuidad. La
planificación y la salud pública quedan en manos del Estado y
descentralizadamente en comunidades autónomas y municipios. Estos estados y
comunidades hasta el nivel de descentralización que se decida, elaboran planes
de salud, con objetivos definidos, claros y evaluables, que son además de obligado
cumplimiento.
Podemos analizar ambos modelos sanitarios utilizando la tabla comparativa que ofrece J.M. Freire en su artículo (2):
3. Liberal: también
llamado modelo de libre mercado. Es el modelo que impera en los Estados Unidos
y que se critica en la película-documental, es por ello que indagaré más en él.
El modelo sanitario liberal presenta las siguientes características:
- El estado (o
los diferentes estados en USA) realiza una contribución a la asistencia
sanitaria comparativamente muy pequeña. Prácticamente lo invierte todo en
atender a grupos desfavorecidos y/o marginales sin recursos; las clases medias
y altas se pagan íntegramente sus asistencias, mediante el pago directo o a
través de seguros con primas muy altas. Por lo que se crean grandes desigualdades sociales.
- En él, la salud es considerada como un
bien de consumo, que no necesariamente tiene que estar protegida por los
poderes públicos en toda su amplitud. Hay problemas de salud claramente
objetivos, como traumatismos, infartos, etc. y hay una gran cantidad de
problemas de salud que son definidos y priorizados por los propios pacientes,
que demandan servicios en función de sus deseos y disponibilidades económicas. Ello
provoca que (3) cada treinta segundos una
familia estadounidense se declare en bancarrota como consecuencia de su incapacidad
de poder pagar las facturas médicas y las pólizas de aseguramiento privadas, y que
cada año, un millón de personas pierdan su cobertura sanitaria, sumando ya 47
millones de personas las que no tienen ninguna cobertura sanitaria.
Por otra parte, la imposibilidad que tienen muchas
empresas de poder pagar las pólizas de aseguramiento privado de sus empleados,
es una de las mayores causas de bancarrota de pequeñas empresas y una de las
razones más importantes para que empresas grandes trasladen parte de su
producción a otros países donde las empresas no son responsables de la
financiación de la sanidad de sus trabajadores.
Además, considero
totalmente inadmisible que (4) cerca de 45.000 personas mueran al año por falta
de cobertura sanitaria en E.E.U.U. En ausencia de aseguramiento, algunas personas
retrasan la visita al médico, al estar preocupadas por cómo pagarle, al
hospital o a las compañías de seguros. Y cuando van al médico, ya están muy
enfermos. Y en muchos centros sanitarios no se les atiende.
- El usuario realiza directamente el pago al
proveedor, sin intermediarios de ningún tipo o más frecuentemente a través de
compañías privadas de seguros. La regulación se limita a establecer unas
condiciones para el ejercicio (licencias profesionales y otras) y la utilización de los servicios se basa
en la ley de la oferta y la demanda.
(5)Estos datos dan lugar dan lugar a contradicciones fundamentales que chocan
con la idea de un sistema de salud justo y eficiente, ya que:
- La salud determina el bienestar de un ser humano al nivel más básico y fundamental, por esta razón, de acuerdo con la OMS, “la salud posee las características de un derecho inalienable.” Por ende, un derecho inalienable no puede estar basado en las leyes de la oferta y la demanda, donde los recursos son racionados de acuerdo a la capacidad de oferta / demanda de cada uno de los lados del mercado.
- El sistema de libre empresa donde uno “recibe lo que paga” no puede aplicarse al sistema de salud. La capacidad de pago de un individuo no puede ser el factor determinante en la calidad de los servicios de salud que recibe, puesto que la salud esta intrínsecamente relacionada con factores que el dinero no puede controlar, tales como la biología.
- A pesar de que de acuerdo a las investigaciones de la OMS, el sistema más efectivo de financiamiento de salud es el sistema de Prepago, en los Estados Unidos casi el 25% de los costos de salud se pierden en costos de administración, y papeleo.
En conclusión, la tendencia de Estados Unidos de ver
el sistema de salud como una empresa más, sin considerar la relación entre la
salud y los derechos humanos, o las características únicas del sistema de salud
que lo separan de los otros sistemas, pueden ser considerados unos factores que
contribuyen al mal estado del sistema.
(6) A todos estos aspectos negativos, se suma que el sistema es enormemente
caro. El gasto sanitario representa el 17% del PIB. El gasto público sanitario
per cápita de EEUU es el más alto del mundo, 6.397 dólares, mucho más alto que
el francés (el más alto de la UE: 3.306 $), el alemán (3.251 $), el británico
(2.580 $), el japonés (2.474 $) y el español (2.260 $). Y este gasto público se
invierte en cubrir el 51% de los gastos de asistencia sanitaria a los ancianos
(Medicare), el 12% de los pobres llamados indigentes medios (Medicaid) y a las
Fuerzas Armadas.
(7) Ante este sistema de salud ineficiente,
inaccesible, de baja calidad y, además, costoso (E.E.U.U gasta el doble en
salud, pero la cobertura es baja, la expectativa de vida menor y las empresas
cada vez son menos competitivas), el presidente Obama invitó a los demócratas a
aprovechar su mayoría en el congreso para votar a favor de una reforma del
sistema de salud para que este brinde cobertura total al pueblo estadounidense.
(8) Los elementos claves del plan de Obama, pueden resumirse en los siguientes: - Seguro médico obligatorio para niños.
- Plan nacional de salud que cubriría a todos (incluyendo a los 46 millones de personas sin seguro).
- Contribuciones de empleados reduciendo las primas a los americanos de clase media por $2,500 dólares.
- Programa de prevención y salud pública para los que sufren discapacidades.
Por otro lado, como valoración negativa a la película-documental, he de decir que Michael Moore se centra en enseñar al público solo los aspectos negativos del sistema, no dando cabida a las ventajas que este presenta, tales como:
- La alta competitividad existente entre los diferentes proveedores para captar clientes hace que la tecnología y la investigación científico-médica avancen notablemente. Con todas las críticas que hacemos a este sistema desde Europa, es innegable que la medicina americana está a la cabeza del mundo, aunque no así la salud de la población.
- La existencia de usuarios muy exigentes y que “pagan” lo que haga falta por recibir buenos servicios, ha hecho que las compañías de seguros voluntarios afinen al máximo en el coste por proceso, con objeto de que los médicos no las arruinen utilizando desmedidamente pruebas complementarias, exceso de medicamentos, prolongadas estancias, etc. En este sentido los sistemas de análisis de costes de los americanos, están siendo aplicados en el resto de sistemas sanitarios del mundo para hacerlos más eficientes.
- El sistema liberal USA capta a los mejores cerebros médicos de todo el mundo, porque ofrece más dinero. Se puede decir que todos los demás sistemas son “discípulos” de él y parasitan de sus conocimientos y técnicas.
También he de criticar la demagogia utilizada
por el director cuando compara el sistema sanitario estadounidense con el de
otros países, como Francia o Cuba, mostrando solo las ventajas de estos e
idealizándolos, sin nombrar los inconvenientes que también presentan.
(2) J.M. Freire. El Sistema Nacional de Salud español en perspectiva comparada europea: diferencias, similitudes, retos y opciones.
(3) Vicenç Navarro. Crisis sanitaria y crisis económica EEUU: ¿cómo están relacionadas?
(4) Vicenç Navarro. Modelo Sanitario Liberal: EEUU.
(5) Raquel Torres Carvajal. El sistema de salud en los Estados Unidos.
(6) Vicenç Navarro (ATTAC España). El modelo liberal sanitario: EE.UU.
(7) Luis Armando Blanco Cruz. Reflexiones sobre la reforma al sistema de salud del presidente Obama.
(8) Julio Lorca Gómez, Alejandro Jadad, La reforma sanitaria de Obama: la clave puede estar en la e-Salud (Parte I).
ARTÍCULOS UTILIZADOS:
(1) Antonio Sarriá Santamera. Modelos y Sistemas Sanitarios. El Sistema Sanitario Español.(2) J.M. Freire. El Sistema Nacional de Salud español en perspectiva comparada europea: diferencias, similitudes, retos y opciones.
(3) Vicenç Navarro. Crisis sanitaria y crisis económica EEUU: ¿cómo están relacionadas?
(4) Vicenç Navarro. Modelo Sanitario Liberal: EEUU.
(5) Raquel Torres Carvajal. El sistema de salud en los Estados Unidos.
(6) Vicenç Navarro (ATTAC España). El modelo liberal sanitario: EE.UU.
(7) Luis Armando Blanco Cruz. Reflexiones sobre la reforma al sistema de salud del presidente Obama.
(8) Julio Lorca Gómez, Alejandro Jadad, La reforma sanitaria de Obama: la clave puede estar en la e-Salud (Parte I).


Muy explicativa esta entrada Ana, y sobre todo buen comentario crítico acerca de los Sistemas de Salud. A veces, el desconocimiento de la gente hace que critiquemos nuestro sistema sanitario, y lo que no sabemos es que, aunque haya muchos aspectos que mejorar, contamos con una gran suerte al poseer este modelo de salud español.
ResponderEliminar¡Gracias Patricia! La verdad es que podría añadir también, como crítica personal y positiva, que esta película me ha empujado a que hoy, apoye a mis semejantes, luche por una Sanidad Pública y Gratuita en mi país, por la Educación, por esos valores que casi perdemos durante el camino de estos últimos años...
ResponderEliminarUn saludo guapa!